
jueves, 8 de enero de 2009
Gente con clase, un intento de sátira de la sociedad inglesa

martes, 6 de enero de 2009
AUSTRALIA, OTRA OBRA MAESTRA DE BAZ LUHRMANN

EL GRAN MAESTRO QUIQUE GONZÁLEZ

ANTENA3 ESTRENA NUEVA SERIE: 18

miércoles, 10 de diciembre de 2008
¿Libertad de expresión? Sí, pero con respeto
He leído en el diario El País una carta al director que trataba el tema de la libertad de expresión. Yo estoy totalmente de acuerdo con las ideas que expresa la lectora, Isabel Taybo Goyanes, en su escrito.
En primer lugar dice que la libertad de expresión es uno de los mayores logros a los que aspira una sociedad, sin embargo, también apunta a que no debemos olvidar que los derechos (en este caso el de la libertad de expresión) implican deberes. Me parece muy razonable esta afirmación porque sino: ¿De qué serviría poder expresarse libremente si cuando lo hacemos es sin respeto al prójimo? Esta es una pregunta que me hago muy frecuentemente como futura periodista y creo que debemos hacérnosla todos aquellos que nos dediquemos al mundo de la comunicación.
Para mí, la libertad de expresión debería regirse por el principio de: “Mi libertad termina donde empieza la del otro”. Lo que quiero decir con esto es que debemos expresarnos de manera que no ofendamos a nadie. Debemos tener una actitud de tolerancia respecto al otro, solo de esta manera se consigue que los demás te toleren. La mirada objetiva es un factor que ayuda al respeto, porque si las cosas se cuentan tal y como son, nadie nos puede echar en cara algo que hayamos dicho.
Otro aspecto que se trata en la carta al director de Isabel Taybo Goyanes es el de la confusión que se crea alrededor de los términos libertad de expresión y sinceridad. En mi opinión se puede ser sincero (y se ha de ser sincero) pero, con respeto y educación. Muchas veces lo que ocurre es que hay programas de televisión en los que se da a entender que cuantos más insultos, más sincero se está siendo y esto no es así.
Para terminar, he de decir que la libertad de expresión es algo maravilloso de lo que disponemos, por lo tanto, no podemos desaprovecharla pero, tampoco mal utilizarla. Tenemos que tener en cuenta que como dice Isabel Taybo Goyanes la libertad es la alianza entre el respeto y el derecho. El respeto a la hora de expresarnos y el derecho a la propia libertad de expresión.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Terapia de grupo
Yo vi esta foto y la primera palabra que me vino a la cabeza fue borrosidad. Creo que estamos plagados de ella en la sociedad contemporánea, por eso decidí hacer una historia que plasmara en que momentos esa borrosidad de la que yo hablo se hace patente. Son muchas las veces que no vemos más allá de lo que queremos.
Resulta que ese jefe al que criticamos tiene familia e hijos, ese árbitro al que insultamos es una persona que tiene sentimientos y ese político al que tachamos de incompetente es humano y puede equivocarse como nosotros. No queremos ver esa otra cara de las personas porque haría difícil que siguiéramos tratándoles como lo hacemos en ocasiones. Lo que yo quiero plasmar en esta micro-historia es como afecta a estas personas lo que se dice de ellas, porque aunque a menudo se pongan una coraza de cara al público y hacen ver que nos les afecta lo más mínimo, esto no es así. Las críticas que reciben afectan a su autoestima por mucho que intenten aparentar que no.
Que la historia se desarrolle durante una terapia de grupo me ayuda a plasmar lo que yo quiero. A esta terapia asisten: Carlos Escuder, Miriam Castro y Rafael Cantalejo.
Carlos es el director general de Danone España. Tiene 37 años. Está casado y tiene tres hijos. Le encanta disfrutar con ellos del fin de semana. Digo el fin de semana porque los días de cada día llega a casa y ya están durmiendo. El otro día mientras estaba dentro de uno de los lavabos de la empresa escuchó una conversación que acabó con él por dentro. Decían que era una persona sin escrúpulos, un amargado que los explotaba. No era la primera vez que escuchaba una conversación de ese tipo pero ésta le llegó a lo más profundo de su ser y decidió que era hora de ponerse en busca de una solución para no sentirse repulsivo consigo mismo. Aunque a veces pudiera dar esa imagen, no es así e intenta hacer las cosas lo mejor que puede. Esa posible solución la quiere encontrar en una terapia de grupo.
Miriam es consejera de educación en Cataluña. Tiene 33 años y desde que tenía 10 sabe que quiere dedicarse a la política. No está casada pero vive con su pareja. El otro día acudió a un acto de inauguración de unos intensivos de verano en la UB y a la salida le esperó un numeroso grupo de estudiantes para increparla por la aplicación del Plan Boloña. Tuvo que escuchar que la llamaran de todo menos bonita. Esto ha hecho que desde ese día su estado de histeria permanente se acentúe más, porque lo del Plan Boloña creía que sería algo positivo para la educación y resulta, que en vez de agradecimientos lo único que recibe últimamente son insultos. Su pareja le ha dicho que no puede seguir con ese estado de estrés y la ha obligado a ir a una terapia de grupo.
Rafael es árbitro de primera división en España. Tiene 35 años. Está casado y tiene 2 hijos. Hace tres semanas le tocó arbitrar el Madrid-Barça y no pitó un penalti a favor del Madrid que sí que había sido. A la entrada en los túneles de vestuarios recibió un botellazo en el brazo, a la vez que escuchaba como todo el público del Bernabeu coreaba: “Arbitro que malo eres, que malo eres, árbitro que malo eres...” La presión de la prensa de los días posteriores le llevó a tomar la decisión de ir a una terapia de grupo porque si seguía como hasta ahora anímicamente no respondía de lo que sería capaz de hacer.
Hasta aquí la presentación de los personajes. Los tres coinciden en una terapia de grupo y explican cual es su problema. Se escuchan y se apoyan entre ellos. La psicóloga es la que va diciendo cuando tiene que hablar uno y otro, además les hace preguntas. Este último personaje cierra la sesión con un discurso que hace referencia a lo que se ha tratado durante la terapia (ha de hacer referencia a la borrosidad).
Esta es mi propuesta para un micro relato que hemos de hacer en clase. Cada uno de los alumnos expondrá su idea y se decidirán qué tres historias se ruedan finalmente.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Triunfo del compañerismo
