miércoles, 10 de diciembre de 2008

¿Libertad de expresión? Sí, pero con respeto

He leído en el diario El País una carta al director que trataba el tema de la libertad de expresión. Yo estoy totalmente de acuerdo con las ideas que expresa la lectora, Isabel Taybo Goyanes, en su escrito.

En primer lugar dice que la libertad de expresión es uno de los mayores logros a los que aspira una sociedad, sin embargo, también apunta a que no debemos olvidar que los derechos (en este caso el de la libertad de expresión) implican deberes. Me parece muy razonable esta afirmación porque sino: ¿De qué serviría poder expresarse libremente si cuando lo hacemos es sin respeto al prójimo? Esta es una pregunta que me hago muy frecuentemente como futura periodista y creo que debemos hacérnosla todos aquellos que nos dediquemos al mundo de la comunicación.

Para mí, la libertad de expresión debería regirse por el principio de: “Mi libertad termina donde empieza la del otro”. Lo que quiero decir con esto es que debemos expresarnos de manera que no ofendamos a nadie. Debemos tener una actitud de tolerancia respecto al otro, solo de esta manera se consigue que los demás te toleren. La mirada objetiva es un factor que ayuda al respeto, porque si las cosas se cuentan tal y como son, nadie nos puede echar en cara algo que hayamos dicho.

Otro aspecto que se trata en la carta al director de Isabel Taybo Goyanes es el de la confusión que se crea alrededor de los términos libertad de expresión y sinceridad. En mi opinión se puede ser sincero (y se ha de ser sincero) pero, con respeto y educación. Muchas veces lo que ocurre es que hay programas de televisión en los que se da a entender que cuantos más insultos, más sincero se está siendo y esto no es así.

Para terminar, he de decir que la libertad de expresión es algo maravilloso de lo que disponemos, por lo tanto, no podemos desaprovecharla pero, tampoco mal utilizarla. Tenemos que tener en cuenta que como dice Isabel Taybo Goyanes la libertad es la alianza entre el respeto y el derecho. El respeto a la hora de expresarnos y el derecho a la propia libertad de expresión.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Terapia de grupo


La foto que me ha servido de inspiración para relatar una pequeña historia es la que veis en el margen.
Yo vi esta foto y la primera palabra que me vino a la cabeza fue borrosidad. Creo que estamos plagados de ella en la sociedad contemporánea, por eso decidí hacer una historia que plasmara en que momentos esa borrosidad de la que yo hablo se hace patente. Son muchas las veces que no vemos más allá de lo que queremos.
Resulta que ese jefe al que criticamos tiene familia e hijos, ese árbitro al que insultamos es una persona que tiene sentimientos y ese político al que tachamos de incompetente es humano y puede equivocarse como nosotros. No queremos ver esa otra cara de las personas porque haría difícil que siguiéramos tratándoles como lo hacemos en ocasiones. Lo que yo quiero plasmar en esta micro-historia es como afecta a estas personas lo que se dice de ellas, porque aunque a menudo se pongan una coraza de cara al público y hacen ver que nos les afecta lo más mínimo, esto no es así. Las críticas que reciben afectan a su autoestima por mucho que intenten aparentar que no.
Que la historia se desarrolle durante una terapia de grupo me ayuda a plasmar lo que yo quiero. A esta terapia asisten: Carlos Escuder, Miriam Castro y Rafael Cantalejo.
Carlos es el director general de Danone España. Tiene 37 años. Está casado y tiene tres hijos. Le encanta disfrutar con ellos del fin de semana. Digo el fin de semana porque los días de cada día llega a casa y ya están durmiendo. El otro día mientras estaba dentro de uno de los lavabos de la empresa escuchó una conversación que acabó con él por dentro. Decían que era una persona sin escrúpulos, un amargado que los explotaba. No era la primera vez que escuchaba una conversación de ese tipo pero ésta le llegó a lo más profundo de su ser y decidió que era hora de ponerse en busca de una solución para no sentirse repulsivo consigo mismo. Aunque a veces pudiera dar esa imagen, no es así e intenta hacer las cosas lo mejor que puede. Esa posible solución la quiere encontrar en una terapia de grupo.
Miriam es consejera de educación en Cataluña. Tiene 33 años y desde que tenía 10 sabe que quiere dedicarse a la política. No está casada pero vive con su pareja. El otro día acudió a un acto de inauguración de unos intensivos de verano en la UB y a la salida le esperó un numeroso grupo de estudiantes para increparla por la aplicación del Plan Boloña. Tuvo que escuchar que la llamaran de todo menos bonita. Esto ha hecho que desde ese día su estado de histeria permanente se acentúe más, porque lo del Plan Boloña creía que sería algo positivo para la educación y resulta, que en vez de agradecimientos lo único que recibe últimamente son insultos. Su pareja le ha dicho que no puede seguir con ese estado de estrés y la ha obligado a ir a una terapia de grupo.
Rafael es árbitro de primera división en España. Tiene 35 años. Está casado y tiene 2 hijos. Hace tres semanas le tocó arbitrar el Madrid-Barça y no pitó un penalti a favor del Madrid que sí que había sido. A la entrada en los túneles de vestuarios recibió un botellazo en el brazo, a la vez que escuchaba como todo el público del Bernabeu coreaba: “Arbitro que malo eres, que malo eres, árbitro que malo eres...” La presión de la prensa de los días posteriores le llevó a tomar la decisión de ir a una terapia de grupo porque si seguía como hasta ahora anímicamente no respondía de lo que sería capaz de hacer.
Hasta aquí la presentación de los personajes. Los tres coinciden en una terapia de grupo y explican cual es su problema. Se escuchan y se apoyan entre ellos. La psicóloga es la que va diciendo cuando tiene que hablar uno y otro, además les hace preguntas. Este último personaje cierra la sesión con un discurso que hace referencia a lo que se ha tratado durante la terapia (ha de hacer referencia a la borrosidad).
Esta es mi propuesta para un micro relato que hemos de hacer en clase. Cada uno de los alumnos expondrá su idea y se decidirán qué tres historias se ruedan finalmente.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Triunfo del compañerismo


El pasado fin de semana se llevó a cabo en Mar de plata (Buenos Aires) la final de la copa Davis entre Argentina y España. Al equipo español se le habían complicado las cosas semanas antes cuando Rafael Nadal anunció que la lesión que tenía en la rodilla le impediría disputar la ansiada final. A partir de ese momento, poca gente apostaba por el equipo español, entre esas pocas personas estaba el capitán Emilio Sánchez Vicario que no dudó de la capacidad del resto de jugadores en ningún momento. Aunque se hablara de porcentajes de 70 a 30 para Argentina, ni el capitán ni los jugadores tiraron la toalla, y al final, esa tenacidad y el patente compañerismo se impuso a la favorita Argentina.
El viernes jugó David Ferrer y perdió, por lo tanto las cosas se afeaban para España pero, después apareció Feliciano López y se impuso al argentino Del potro. La final se igualaba y como resultado crecía la tensión. El sábado jugaron el dobles la pareja española formada por Fernando Verdasco y Feliciano López que tras cinco largos sets lograron sacar otro punto para España y como consecuencia de ello pusieron al equipo por delante en la competición. El domingo Fernando Verdasco salió a la pista vestido de superman y logró ganar el punto definitivo para dar a España su tercera Copa Davis.
En mi opinión, esta Copa Davis no fue de un altísimo nivel como suele suceder en la competición tenística de equipos por excelencia. En el último y definitivo partido se cometieron muchas dobles faltas y había más tensión cuando el argentino Acasuso restaba que no cuando sacaba. Además, se cometieron mucho errores no forzados por parte de los dos jugadores que indicaban que el juego no era de gran calidad.
Pese a todo esto, España ganó, y lo hizo gracias al compañerismo entre los miembros que conforman el equipo. Para darse cuenta de esto, solo hace falta ver la reacción de Nalbandian, que después del partido de dobles que perdió ni siquiera se dignó a aparecer en la rueda de prensa por el enfado que tuvo con el que había sido su compañero de partido. Esta situación era todo lo contraria a la del equipo español que no dejaron de apoyarse unos a otros ni en los momentos más adversos de la competición. Por último me gustaría añadir que el buen ambiente no solo era entre los jugadores que se encontraban en Mar de plata sino, también entre los que desde España mandaban sus felicitaciones y mensajes de apoyo al equipo. Creo que el compañerismo fue la clave para que España ganara la competición, porque hizo que las mentes de los jugadores que salieran a la pista fueran más fuertes y no se vinieran abajo como le sucedió al equipo argentino.


miércoles, 19 de noviembre de 2008

Retorno a Brideshead: Ambientación brillante

Retorno a Brideshead, es una película muy interesante desde un punto de vista fotográfico. Los paisajes que se nos muestran son de una belleza extraordinaria. Además está muy bien ambientada. También valoraría como muy positivo el argumento de la película (está basada en la serie de televisión que llevaba el mismo título), sin embargo, pese a las posibilidades de la historia, el film se desarrolla con gran lentitud. Esto no ocurre porque la película sea larga ni porque el inicio se extienda demasiado como pasa en algunas películas, sino que simplemente la acción es lenta. El film se desarrolla en Inglaterra y trata de explicar como fue la decadencia de la aristocracia inglesa.
Charles coincide en la universidad con Sebastian, un chico de la alta sociedad británica. Se hacen muy amigos y por eso Charles pasa largas temporadas en casa de Sebastian. La casa (Brideshead) es muy majestuosa y ayuda a que el espectador se haga una idea de la forma de vida en aquella época. Sebastian tiene una hermana llamada Julia de la cual Charles quedará enamorado desde la primera vez que la ve. A partir de este momento, se nos explica la decadencia de la familia a la vez que Charles intenta la conquista de la hermana de Sebastian.
En mi opinión la banda sonora es muy buena. Consigue que junto a los paisajes, el espectador se meta en la película. Además los actores también hacen un buen trabajo. La mayoría de ellos son británicos: Emma Thompson, Matthew Godde y Ben Whishaw.
Aunque en el primer párrafo de este texto digo que la película se desarrolla de manera lenta, recomiendo que se vaya a ver, porque no es tanto una típica película de época sino, que el director (Julian Jarrold) va más allá y hace que con su película reflexionemos si vale la pena arriesgar según que cosas para conseguir otras.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

17 años de cárcel para los jóvenes que quemaron a una indigente y 46.000 euros para la familia

He leído en el periódico que por fin se ha dictado la sentencia contra los dos jóvenes acusados de quemar a una indigente que estaba en un cajero de Barcelona. Se les ha declarado culpables y deberán permanecer en prisión durante 17 años.
Dejando esto a un lado, lo que más me ha llamado la atención es que la familia de la víctima va a cobrar 46.000 euros. Esto me pareció sorprendente, si tenemos en cuenta que el cadáver de la indigente permaneció durante 7 meses en el depósito sin que nadie lo reclamara. Lo que han alegado tanto la madre como la hija de la víctima para cobrar la indemnización es que nadie la había abandonado, sino que fue ella misma (la víctima) quien se “desocializó”.
Yo pienso entonces que si se “desocializó”, se “desocializó” para todo. Me explico, si tanto la madre como la hija de la víctima fueron capaces de permitir que su hija o madre durmiera en un cajero automático, estas personas deberían tener también la decencia de renunciar a lo que les pudiera pertocar por el hecho de que mataran a su hija o madre (al fin y al cabo, no estaban ejerciendo como tales). Además, ¿acaso lo que habían hecho con ella no es también horrible? Para más inri, la hija de la víctima no quiso declarar en el juicio, sin embargo, sí que acudió a una cadena de televisión a llorar la muerte de su madre.
Sinceramente creo que podría llegar a entender que alguien se aliene y decida romper completamente con su vida de antes, y también comprendo que sea una situación muy dura para la familia, sin embargo lo que no me cabe en la cabeza es que se pueda dormir tranquilo sin saber absolutamente nada de alguien tan cercano como tu hija o tu madre durante 7 meses y encima, cuando te enteras de que ha sido asesinada te veas con el derecho de pedir una indemnización.
Este pequeño comentario que he hecho me ha servido para reflexionar sobre si desarrollo como debería mi papel de hija, nieta, hermana... Espero que surja el mismo efecto con vosotros.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Maradona: ¿Consolidación o decepción?


Hace aproximadamente 3 semanas Diego Armando Maradona hizo unas declaraciones en las que decía que el sueño que le quedaba por cumplir era el de ser seleccionador de Argentina. Pues bien, no pasaron ni cinco días que la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) ya se lo propuso y por supuesto, él aceptó. Esto hace que me pregunte: ¿Quién regula las asociaciones de fútbol de cada país?, ¿Hay algún tipo de sistema democrático?.Yo no recuerdo que cuando nombraran a Vicente Del Bosque me preguntaran si quería que fuera él el seleccionador nacional. Lo mismo sucedió con Luís Aragonés y los anteriores. 
Pero bueno, volviendo al caso de Maradona; ¿Por qué él?, porque lo tienen endiosado, lo que dice el Diez no se discute ni se cuestiona, por eso le faltó tiempo a la AFA para llamarlo y proponerle el puesto. Sinceramente, no creo que lo hayan hecho por sus méritos como entrenador (solo ha entrenado a dos equipos en su vida y de segunda división), sino por lo que hizo como jugador (yo no le saco mérito a ello). No obstante, hay que tener en cuenta, que lo de dirigir y jugar en un campo de fútbol es bien diferente, por eso, en mi opinión, creo que a la AFA le han metido un gol. Mucha gente opina lo mismo, sin embargo, Maradona salió en su defensa diciendo que se había rodeado de los mejores y que junto con ellos, van a superar la pequeña crisis que está atravesando la selección argentina de fútbol.
Ahora solo nos queda esperar. Hay dos alternativas posibles: que vivamos la consolidación de la religión maradoniana o que presenciemos la mayor decepción de Argentina y parte del mundo.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Els nois d’ història al nou Teatre Goya


L’altre dia vaig quedar amb una amiga per prendre un cafè a un bar del carrer Valldonzella. Mentres anavem, vam passar pel carrer Joaquim Costa i vam veure a la façana del nou Teatre Goya el cartell de l’ obra “Els nois d’història”. Em va comentar que havía assisit a l’ estrena i amb les seves explicacions em va acostar una mica al món del teatre, un tant desconegut per mi i m’ imagino que per gran part del joves també. 
Em va explicar que havia estat a la gala d’inauguració del Teatre Goya, que s’ha reobert amb la funció “Els nois d’història”: es tracta d’una adaptació del text del dramaturg britànic Alan Bennett. L’obra se situa en una escola anglesa d’educació secundària on un grup de joves es preparen pels exàmens d’ingrés a Oxford i Cambridge. “Els nois d’història”, dirigida per Josep Maria pou, presenta el conflicte existent entre dos professors, Irwin i Hèctor, dos models d’ensenyament ben diferents.
La funció està protagonitzada pel mateix Josep Maria Pou i pel Jordi Andújar, i inclou moments musicals on els nois canten i toquen el piano. Hem va remarcar que el punt fort de l’obra és la relació que s’estableix entre Hèctor i els seus alumnes i la complicitat que sorgeix entre ells. 
També em va transmetre que en general, el públic va sortir bastant content del teatre. Em va recomanar que vagi a veure-la, perque “Els nois d’història” és una comèdia entretinguda sobre el valor de l’educació. Romandrà en cartellera indefinidament, per això, des d’aquí animo a tothom a acostar-se al ‘Goya’ i a convertir-se en un alumne més d’aquesta classe, segons la meva amiga, tan entranyable.

domingo, 26 de octubre de 2008

Romeo y Julieta Vs. Green eyes

Se me ha encomendado una tarea difícil para la entrada del blog de esta semana. El caso es que tenía que encontrar un canción que plasmara los mismos valores que aparecen en la obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta. Después de haber escuchado decenas y decenas de canciones, la he encontrado. Ésta es Green eyes del grupo Coldplay. A continuación pongo la letra y un link para poder escucharla y más abajo lo comentaré.

Green Eyes

Honey you are a rock
Upon which I stand
And I came here to talk
I hope you understand
The green eyes, yeah the spotlight, shines upon you
And how could, anybody, deny you
I came here with a load
And it feels so much lighter now I met you
And honey you should know
That I could never go on without you
Green eyes

Honey you are the sea
Upon which I float
And I came here to talk
I think you should know

The green eyes, you're the one that I wanted to find
And anyone who tried to deny you, must be out of their mind
Because I came here with a load
And it feels so much lighter since I met you
Honey you should know
That I could never go on without you
Green eyes, green eyes
Oh oh oh oh [x4]
Honey you are a rock
Upon which I stand.

Tan solo leyendo la letra de la canción es bastante evidente como los sentimientos que se demuestran son iguales que los de la obra escrita. Para incluir la canción en la obra de Romeo y Julieta solo haría falta cambiar las palabras green eyes, por la de Romeo o la de Julieta, y en vez de una canción podría ser una carta de uno de los amantes para el otro.
El grupo Coldplay expresa con la letra de esta canción que sería imposible vivir en este mundo sin la presencia de esa persona de ojos verdes. Lo mismo les ocurre a Romeo y Julieta y esto se demuestra al final, cuando deciden que es mejor estar juntos en la muerte que no separados en la vida. Si para los músicos esa persona de ojos esmeralda es el rock de su vida (podríamos decir el motor de su vida), para Romeo y Julieta ese motor que les hace vivir son el uno por el otro. Además el grupo liderado por Chris Martin dice lo siguiente en su canción: I came here with a load And it feels so much lighter now I met you. Eso es lo que podían sentir Romeo y Julieta antes de sus encuentros, porque cada uno de ellos tenía que ir a ver a su amado con la carga de que estaban engañando a su familia, sin embargo, en cuanto se veían el uno al otro eso desparecía como por arte de magia y, entonces se dedicaban el poco tiempo que tenían para estar juntos sin nada que les distrajera (ni tan siquiera esa carga).
Hay un claro reflejo de la obra literaria en la canción cuando ésta dice: Honey you should know That I could never go on without you. Se da a entender que daría la vida por esa persona de ojos verdes. Es lo miso que dice Romeo cuando cree que Julieta está muerta. Veámoslo a continuación: 
Por temor de esto he de quedarme aquí
para nunca más marchar de este palacio
de noche oscura. 
Dejando a un lado las similitudes en la letra, también creo que esta canción plasma los valores de la obra shakesperiana porque ambas son un clásico, es decir, el tiempo pasa y, no obstante la gente sigue leyendo la obra y escuchando la canción. Por último, son las dos un clásico porque es muchísima la gente que se siente identificada con los personajes tanto de la novela como de la canción.

domingo, 19 de octubre de 2008

¿Es lícito vender algo que está prohibido anunciar?

El cartel de la película Diario de una ninfómana se ha visto envuelto de polémica durante los últimos días. Hay algunas cadenas que se han negado a anunciar la película porque no consideran que el contenido de ésta sea ético. En el caso de que esto fuera cierto, entonces, ¿Sería lícito vender algo que no se puede anunciar?. A menudo los gobiernos prohiben que se anuncien cierto tipo de productos como ahora el tabaco, el alcohol... sin embargo, no prohiben que estos se sigan vendiendo. ¿Qué intereses tienen los gobiernos para que permitan la venta de estos productos?
Ocurre lo mismo con los anuncios de prostitutas de los periódicos que aparecen a diario. ¿No sería igual de lícito prohibir este tipo de anuncio? Eso es lo que creen diarios como: Publico, 20minutos... que han decidido retirar los anuncios de prostitución de las páginas de sus diarios. Además, han sido galardonados por ello, este gesto es una muestra de que la sociedad está a favor de que se retiren estos anuncios y, a mi modo de ver, también demuestra que la sociedad es mucho más coherente con sus principios, que no los encargados de hacer prohibir este tipo de cosas.

domingo, 12 de octubre de 2008

¿Existe la objetividad?

Como estudiante de periodismo esta es una pregunta que me hago muy frecuentemente, sin embargo nunca logro contestarla.
 
Leo periódicos, veo canales de televisión, escucho cadenas de radio y las noticias que tratan suelen ser las mismas, no obstante el grado de interpretación es altísimo a mi modo de ver. Es entonces, cuando mi mente se pone en un funcionamiento constante para tratar de dar respuesta a la pregunta que plantea el título de este texto.
 
Hay días en que me digo a mi misma que no, que la objetividad como tal no existe y me convenzo de ello con el siguiente ejemplo: Juegan un partido Atlético de Madrid contra Betis, y éste último gana; al día siguiente en dos periódicos distintos aparecen estos dos titulares: El Betis gana ante el Atlético de Madrid y El Atlético de Madrid pierde ante el Betis. ¿Quién está diciendo la verdad?, ¿Solo uno de los dos periódicos o los dos? Sinceramente, no lo sé.
 
También ocurre lo mismo cuando elegimos una información y no otra para publicarla. ¿En que nos basamos al publicar en portada una victoria del Barça y no una de Rafa Nadal? ¿En qué lo prefiere el lector?, ¿En qué lo prefiere el Barça?, ¿En qué lo prefiere Rafa Nadal?. A estas preguntas tampoco encuentro respuesta.
 
Es por ello, que todo esto me lleva a pensar que son demasiadas cuestiones y solo una respuesta: no existe una respuesta válida ante la pregunta de si existe la objetividad.  

jueves, 2 de octubre de 2008

Los “Boixos nois” “hacen honor” a su nombre

El pasado sábado se disputaba en el Estadio Lluis Companys el derbi catalán. Todo transcurría con relativa normalidad (no podemos considerar normales del todo los insultos que se dedicaban una afición a otra), hasta que en el minuto 20 de la segunda parte, un grupo de radicales del Barça empezaron a  lanzar bengalas contra una de las gradas donde estaban situados algunos aficionados del Espanyol. A partir de ese momento el espectáculo fue del todo lamentable (dejemos las decisiones arbitrales a un lado). Hubo un estado de histeria colectiva por parte de las dos aficiones: algunos periquitos querían saltar al campo y  los “Boixos nois” continuaban lanzando bengalas, y así hasta siete.  Pero allí no acaba todo, porque estas personas, por así llamarlas, han sido capaces de decir en su página web cosas como estas: “Los registros fueron inexistentes”, “No nos extraña que alguien pueda introducir bengalas u otros objetos” y “No se separó correctamente a las aficiones”. En mi opinión, estas declaraciones no hacen más que ponerles en evidencia y confirmar lo que todos pensamos, que se trata de personas sin ningún tipo de autocontrol.

Tras lo vivido el sábado, yo me pregunto: ¿se trata de seres racionales los que componen este grupo o quizás como su propio nombre indica (boixos nois) están completamente locos? Yo no tengo respuesta a ello, lo he intentado, poniendo excusas como: el ambiente estaba muy caldeado, las decisiones arbitrales no estaban siendo buenas..., pero todo esto a lo único que me lleva es a hacer mención a la sabia frase que dice: Conserva la calma en las discusiones, porque el apasionamiento puede convertir el error en falta y la verdad en descortesía.

Ahora solo nos queda confiar en la justicia, en que las sanciones que se impongan a estas personas sean justas, las cumplan y les sirvan para lo que están, reinsertarse.